martes, 20 de agosto de 2013

Detectan un planeta que orbita a su estrella en sólo 8,5 horas



Kepler 78b, un planeta fuera de nuestro sistema solar,orbita a su estrella en tan sólo 8,5 horas, casi lo mismo que le toma a una persona en la Tierra completar una jornada laboral, o conseguir un sueño reparador durante una noche.
El hallazgo fue hecho por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), quienes señalan que éste es uno de los períodos orbitales más cortos detectados hasta ahora.
De acuerdo a los investigadores, el planeta está ubicado a 700 años luz de distancia, tiene aproximadamente el tamaño de la Tierra y está muy cerca de su estrella madre -aproximadamente unas 40 veces más cerca que Mercurio al Sol-, por lo que se estima que la temperatura de la superficie puede llegar a casi los 3.000 grados centígrados.
El Kepler 78b fue detectado gracias a los datos enviados por el telescopio espacial Kepler, que justamente hace unos días fue noticia pues la Nasa anunció que detuvo definitivamente los intentos por solucionar los fallos detectados, por lo que ahora se espera que siga realizando otro tipo de descubrimientos.

lunes, 19 de agosto de 2013

Los telescopios GLORIA acercarán las auroras boreales desde Groenlandia

Aurora boreal.A finales de agosto, desde el sur de Groenlandia,podrán observarse, si las condiciones atmosféricas lo permiten, las auroras polares o auroras boreales. Un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), coordinado por el investigador Miquel Serra-Ricart, hará una expedición y desde allí se retransmitirá en directo y por internet este fenómeno, entre el 24 y el 29 de agosto.

Las auroras polares, informa el IAC, se producen cuando partículas muy energéticas originadas en el Sol -conocidas como viento solar- alcanzan la atmósfera de la Tierra. La entrada de estas partículas está gobernada por el campo magnético terrestre y por ello solo pueden penetrar por el Polo Norte (auroras boreales) y el Polo Sur (auroras australes). 

“La emisión de luz se produce en la alta atmósfera, entre 100 y 400 kilómetros, y se debe a los choques del viento solar, compuesto esencialmente por electrones, con átomos de oxígeno, lo que origina los tonos verdosos que son los más comunes”, explica Serra-Ricart. En el año 2000 se detectaron intensas auroras, al coincidir con un periodo de máxima actividad solar.

miércoles, 14 de agosto de 2013

persesidas 2013

espero que hayan disfrutado con esta espectacular lluvia de estrellas fugaces de este año. aunque el mayor día fue la noche entre el 12 y el 13, se pueden seguir viendo con claridad, aunque con menor densidad, en lo que queda de semana esta gran acontecimiento astronómico

a continuación os dejo un vídeo de lo que fue esa noche la lluvia de las perseidas.


sábado, 10 de agosto de 2013

Prometedora Lluvia de Perseidas


[foto de la noticia]

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos.


Este es un año excelente para disfrutar de las Perseidas. El momento óptimo para observarlas es la madrugada del 12 al 13 de agosto, tras el ocaso de la luna creciente, desde el entorno de la medianoche hasta antes del amanecer. Además, las noches inmediatamente anteriores y posteriores también serán ricas en meteoros. El número de estrellas fugaces por hora, desde un lugar oscuro y de cielos despejados, podrá alcanzar el centenar. Lo único necesario para verlas es un lugar bien oscuro, un cielo despejado de nubes y un poco de paciencia.

Cometas, escombros y lluvias de meteoros

En sus órbitas alrededor del Sol, los cometas dejan un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que permanecen en órbitas similares a la de sus cometas progenitores. Se forman así regiones anulares en torno al Sol en las que abundan esos fragmentos perdidos por los cometas que los astrónomos denominamos 'meteoroides'.
Recreación de cometa. | NASA
Recreación de cometa. | NASA
Cuando, en su movimiento alrededor del Sol, la Tierra entra en uno de estos anillos, algunos de los meteoroides son atrapados por el campo gravitatorio terrestre y entran a gran velocidad en la atmósfera. La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos una lluvia de estrellas fugaces.
La altura en la que el meteoro se hace brillante suele encontrarse entre 85 y 115 km, pero esta altura depende de la velocidad de penetración en la atmósfera. Los meteoros que sobreviven hasta unos 20 km de altitud dan lugar a espectaculares bolas de fuego que pueden llegar a tener brillos aparentes mayores que el del planeta Venus. La gran velocidad transversal de algunos de estos meteoros y su alto brillo causan la ilusión en el observador de que están muy próximos.
Los fragmentos cometarios (meteoroides) de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo. Los meteoritos conservan informaciones importantes sobre la composición química de la nebulosa interestelar primitiva de la que nació nuestro Sistema Solar.

Lágrimas del Swift-Tuttle

Una Perseida. | NASA
Una Perseida. | NASA
Como cada año por estas fechas, la Tierra, en su camino de traslación alrededor del Sol, pasa por un lugar poblado por los fragmentos rocosos que arroja el '109P/Swift-Tuttle', un enorme cometa con un núcleo de 26 km de diámetro que nos visita cada 133 años. La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina radiante y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las Perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.
Las Perseidas son visibles desde todo el Hemisferio Norte en pleno verano. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 km/h. Su momento de máxima actividad tiene lugar a mediados de Agosto, pero las Perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 23 de Julio y terminan hacia el 22 de Agosto.
El cometa 'Swift-Tuttle'. | C. Cook
El cometa 'Swift-Tuttle'. | C. Cook
En estas fechas el cielo suele estar despejado en muchos lugares de Europa, Asia y Norteamérica. Su alta actividad, junto con las condiciones favorables para la observación, hace de las Perseidas la lluvia de meteoros más popular, y la más fácilmente observable de las que tienen lugar a lo largo del año.
Las Perseidas reciben popularmente el nombre de Lágrimas de San Lorenzo por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español que, en el año 258, fue quemado en una parrilla en Roma.

Buen año para las Perseidas

Este año es particularmente favorable para la observación de las Perseidas. El máximo de actividad en número de meteoros está previsto hacia las 22h (hora peninsular) del día 12 de agosto. Como se da la circunstancia de que la luna (que se encontrará en su cuarto creciente) se pone relativamente temprano ese día, el cielo quedará bien oscuro en torno a la medianoche, en unos momentos muy próximos al máximo de actividad, posibilitando que los meteoros brillen con alto contraste durante la noche del 12 al 13 de agosto.
Sin embargo, el número de meteoros observados por hora puede variar muy rápidamente de acuerdo con la densidad de fragmentos en la estela del cometa, por ello es siempre conveniente extender la observación un día antes y otro después del máximo nominal.
El ‘radiante’ de las Perseidas. | EM
El ‘radiante’ de las Perseidas. | EM
Si el cielo estuviese nublado en nuestro lugar de observación en la noche del 12 al 13 de agosto, podremos volver a intentarlo durante la noche del 13 al 14 y, aunque con menos actividad prevista y una luna progresivamente más luminosa, durante las noches siguientes.
Aunque su radiante se encuentre en la constelación de Perseo, no se necesita conocer esta constelación para ver muchas Perseidas. Las estrellas fugaces pueden aparecen por cualquier lugar de la bóveda celeste, pero siempre es recomendable no perder de vista la región de la gran 'W' de Casiopea, el gran cuadrado de Pegaso y la Osa Mayor. Sin embargo, las condiciones locales de observación son determinantes y siempre es preferible vigilar la zona más despejada de nubes y más oscura (libre de contaminación lumínica).
El número de Perseidas observables por hora es muy variable. En un sitio bien oscuro, una vez acostada la Luna y con el radiante alto sobre el horizonte, puede llegar a alcanzar el centenar.

viernes, 9 de agosto de 2013

'El campo magnético solar cambiará la polaridad en unos meses': NASA
















Así lo confirman datos de los observatorios solares de la NASA.

Según los científicos, ahora el Sol permanece en un período de alta actividad, cuando en su superficie se producen con mucha más frecuencia llamaradas, "agujeros coronales" (áreas con vientos solares de alta velocidad) y erupciones solares (emisiones de plasma), que causan las tormentas magnéticas en la Tierra. 



La inversión de los campos magnéticos (los polos del norte y del sur) se producirá justo en el pico de la actividad solar como resultado de los procesos de reestructuración de su dinámica. Sin embargo, los científicos afirman que no hay razones de preocupación para el ser humano, ya que la actividad solar está sujeta a ciclos de 11 años. 


"El campo magnético polar del Sol se debilita, se reduce a cero y luego vuelve a aparecer, pero con la polaridad invertida, éste es un elemento normal del ciclo solar", explica Phil Scherer, también de la Universidad de Stanford. 


Los datos de la serie de las observaciones de la NASA muestran que los hemisferios del Sol por ahora no se mueven en sincronía hacía el cambio: el polo norte ya está mostrando señales de estar listo y el polo sur solo trata de alcanzarlo. "Sin embargo, pronto los dos van a cambiar la polaridad y a comenzar otro ciclo solar", concluye Scherer.

Observan en rayos X el tránsito de un planeta fuera del Sistema Solar

El gráfico muestra al planeta HD 189733b pasando delante de su estrella.| NASA
Aprovechando una alineación adecuada, los observatorios espaciales de rayos X, Chandra de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA), han detectado el paso de un planeta por delante de su estrella en el sistema HD 189733, a unos 63 años luz de la Tierra. Se trata de la primera vez que se descubre el tránsito de un exoplaneta (es decir, un planeta situado fuera de nuestro Sistema Solar) en la banda de rayos X.
El planeta en cuestión, denominado HD 189733b, está situado 30 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol y gira alrededor de ella cada 2,2 días. Los astrónomos lo consideran un 'Júpiter caliente', es decir, un planeta con un tamaño similar al de Júpiter pero que óribta más cerca de su estrella.
HD 189733b es el 'Júpiter caliente' más próximo a la Tierra, lo que lo convierte en un objetivo prioritario para los astrónomos que quieren investigar este tipo de exoplanetas y su atmósfera.
Los observatorios espaciales también han permitido detectar una pálida estrella compañera roja, que orbita a la principal cada 3.200 años, y un tercer objeto fuera de este sistema.
La imagen muestra una recreación del sistema HD 189733, con el planeta HD 189733b pasando por delante de su estrella. En el recuadro se observa en rayos X a la estrella principal, otra compañera más tenue (a la derecha) y un tercer objeto (abajo) que ya no pertenece al sistema.
"Miles de candidatos a exoplanetas han sido observados durante sus tránsitos con luz óptica", explica Katja Poppenhaeger, investigador del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Cambridge (EEUU) y autor principal de este estudio que será publicado en agosto en la revista 'The Astrophysical Journal'. "Finalmente, haber sido capaces de estudiar un exoplaneta en rayos X es importante porque revela nueva información sobre las propiedades de un exoplaneta", explica en una nota de prensa de la NASA.
"Los datos de rayos X sugieren que hay amplias capas en la atmósfera del planeta que son transparentes a la luz óptica pero opacas a los rayos X. Sin embargo, necesitamos más datos para confirmar esta idea", detalla Jurgen Schmitt, coautor e investigador del del Hamburger Sternwarte de Hamburgo (Alemania).

Una imagen recoge más de un millar de rayos X en movimiento en el espacio




La Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la NASA, ha conseguido captar en una imagen más de un millar de rayos X en movimiento. Esta fotografía del espacio se ha realizado gracias al telescopio XMM-Newton, que orbita desde 1999 estudiando los fenómenos de alta energía.

Un millar de rayos X moviéndose en el universo

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha registrado en una imagen más de un millar de movimientos de rayos X realizados por el telescopio espacial XMM-Newton. La captura recuerda a las luces dejadas por los coches que circulan por la ciudad de noche.
XMM- Newton orbita en el espacio desde 1999 estudiando los fenómenos de alta energía en el Universo, tales como los agujeros negros, estrellas de neutrones, pulsares y los vientos estelares. Incluso cuando pasa de observar un objeto a otro el telescopio espacial recoge datos.
En la imagen ahora creada, en la que se recogen hasta 178 fotografías individuales realizadas entre 2001 y 2012, se pueden observar las marcas de fuentes de rayos X que abarcan aproximadamente el 62% del cielo. Además, el punto más brillante de la imagen corresponde al remanente de una supernova, que ocupa un área del cielo 150 veces mayor que la Luna llena.
En el lado opuesto, se puede ver otro punto brillante que es el Lazo del Cisne, una onda de choque en expansión causada por una estrella que explotó como supernova hace menos de 15.000 años. Y justo por encima del centro de la imagen se observa la fuente de rayos X de gran alcance conocida como Scorpius X-1, la primera que se descubrió, en 1962. Se encuentra a 9.000 años luz de la Tierra y es la mayor fuente de rayos X en el cielo, más allá del Sol.